GENERALIDADES
Historia
Los pobladores primigenios de estos parajes fueron indígenas Catíos, quienes por fortuna vivían entre tres fuentes de agua.
En la parte central y algo distante a las tres fuentes de agua del lugar, se trazó y construyó el espacio central de este distrito, a partir de lo cual comenzó a configurarse una mayor trama urbana, y a desarrollarse un mejor crecimiento del pueblo, con edificaciones como la de la Iglesia Principal. El Parque, para ese entonces, 1884, era un terreno de "mangas" o pastos, en la cual predominaban grandes árboles. Este Parque fue dotado con bancas para posibilitar el descanso y la recreación de los ciudadanos. Servía además para que la gente del campo llegara con sus productos para venderlos a la gente del pueblo.
Otro sitio donde se originaron viviendas fue la Calle Nariño, principal vía del distrito.
Fundación, año de 1849
Erección en municipio: Decreto de 28 de enero de 1884
Fundadores: Juan Bautista, Manuel María y José María Mesa Ruiz
Apelativos: Pueblo de Parceleros y Amigo de la Ecología.
Posee una organización territorial, además de su cabecera, conformada por 3 corregimientos, Altamira, Cangrejo y Luciano Restrepo, y tiene también 42 veredas, entre ellas las de San Mateo, La Vargas, San Antonio, El Yerbal, La Sucre, La Guamala, La Florida, Aguacata, El Turro y La Iraca. El municipio está unido por carretera con las ciudades de Urrao, Salgar, Concordia y Anzá.
El origen del nombre “Betulia” es sin duda bíblico, y se le otorgó a la región en el año de 1872. Con anterioridad a esta denominación al lugar se le había llamado “San Mateo”.
Betulia, Antioquia, está bañada por tres vertientes hídricas principales: la quebrada Buenavista que recorre todo el caso urbano, la quebrada Quebradona, que tiene como afluente precisamente a la quebrada Buenavista, y por la quebrada San Mateo en su desembocadura en el río Cauca.